La XIX Feria Provincial de Ciencia, Tecnología y Sociedad definió sus ganadores

La Profesora Taboada comentó sobre el desarrollo de la XIX Feria que, en primer lugar, el día domingo 14 de octubre llegaron todas las delegaciones de alumnos y docentes provenientes de casi todas las localidades de la Provincia, a excepción de Caleta Olivia que arribó el lunes 15 por la mañana. Ese mismo día la actividad comenzó bien temprano para el armado y exposición de los proyectos con la apertura oficial realizada a las 15:00 horas.
En cuanto al desempeño en los stands, expresó la coordinadora: “Los alumnos estuvieron explicando y exponiendo sus proyectos de las distintas áreas, niveles y modalidades del sistema educativo”. Agrego luego que el día martes 16 de octubre fue una “jornada de mucho trabajo, tanto de los alumnos, los docentes y el equipo técnico de evaluación, dado que éste último estuvo trabajando hasta muy tarde”. La metodología de evaluación contempla el previo envío de los proyectos para que los evaluadores luego cotejen –durante el desarrollo de la Feria- lo escrito en los trabajos entregados con lo expuesto por los alumnos.
En referencia a la conformación de dicho equipo, comentó la profesora que lo integran “40 evaluadores de los niveles EGB y Polimodal, y 10 de nivel Inicial”. Todos ellos docentes, y, algunos de ellos profesionales de la rama del conocimiento relacionada con algunos proyectos específicos, que por su complejidad requieren una competencia especializada para su evaluación.
En la tercera jornada que tuvo lugar el 17 de octubre, durante el desarrollo del Acto de Cierre, la Profesora Alba Barría -encargada de dar a conocer el resultado de las evaluaciones- “leyó el acta con el orden de mérito en base a los cupos que Nación permite llevar a la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología”. Especificó Taboada que estos últimos “están distribuidos en 4 proyectos de Primaria, 5 de Secundaria, 3 de Técnica, 1 de Artística, 2 de Jóvenes Emprendedores, 1 extraordinario sobre Manuel Belgrano, 1 de Educación Rural, 1 de Educación Especial, 1 de Educación de Jóvenes y Adultos y 2 de Educación Inicial”.
La Feria Nacional de Ciencia se concretará en dos fases. La primera se realizará en la ciudad de Buenos Aires, del 29 de octubre al 2 de noviembre, allí participarán los proyectos de Educación Secundaria y Técnica; mientras que la segunda fase se concretará en la ciudad de Salta la última semana de noviembre, allí participarán los trabajos de Educ. Inicial, Primaria, Superior y las otras modalidades del sistema educativo. Cabe subrayar que, en el caso del Nivel Inicial viajan las docentes con los proyectos pero no los pequeños alumnos.
En cuanto a los trabajos ganadores de Educación Secundaria, los mismos son los siguientes:
“¿Qué camino querés seguir: acido o alcalino?”, Escuela Nº 9, C.B. Secundario, Ciencias Naturales, Común, El Calafate, obtuvo 80,3
“Apostemos a la vida”, Escuela Nº 12, C.B. Secundario, Ciencias Sociales, Común, Perito Moreno, 79,6
“Basura Cero”, EDJA Nº 16, C.B. Secundario, Ciencias Naturales, Adultos, Caleta Olivia, 98
“CTRT 2”, Colegio Santa Bárbara, Secundario, Área Tecnología, Común, Río Turbio, 90
“Arbusto autóctono patagónico para el futuro”, Colegio Polimodal Nº 21, Secundario, Ciencias Naturales, Común, Gobernador Gregores, 86,6
“Conservar el tomate cherry. Tomate en polvo”, Colegio Polimodal Nº 22, Secundario, Ciencias Naturales, Común, Caleta Olivia, 85,3
Los proyectos ganadores de las escuelas técnicas y artísticas fueron:
“BCCM, otro punto de vista”, Escuela Industrial Nº 6, Secundario, Educación Tecnico-Profesional, Río Gallegos, 100
“AMSR”, Escuela Industrial Nº 6, Secundario., Educ. Técnico-Profesional, Río Gallegos, 99
“Bloque con antihelmíntico” Escuela Agropecuaria Nº 1, Secundario, Educ. Técnico-Profesional, Gobernador Gregores, 98,33
“Reducción de los niveles de arsénico en agua de consumo”, Esc. Agropecuaria Nº 1, Secundario, Educ. Técnico-Profesional, Gob. Gregores, 95,6
“Mejorando movimientos”, Escuela Industrial Nº 5, Secundario, Educ. Técnico-Profesional, Río Turbio, 94
“Un cambio”, Centro Polivalente de Arte, Secundario, Educ. Artística, Río Gallegos, 72
En cuanto los ganadores de la educación Primaria, fueron los siguientes:
“¿Por qué hace llorar la cebolla?”, Escuela Adventista, Primario, Ciencias Naturales, Común, Caleta Olivia, 100
“Mechero de hojas ecológico”, EGB Nº 23, Primario, Ciencias Naturales, Común, Cañadón Seco, 98
“Clasifiquemos la basura”, EGB Nº 83, Primario, Ciencias Naturales, Común, Río Gallegos, 98
“Cenizas al ataque”, Escuela Adventista, Primario, Ciencias Naturales, Común, Caleta Olivia, 92,5
De Educación Inicial:
“¡Cuánto sabemos del petróleo!”, Jardín de Infantes Nº 12 “Tiempo de Crecer”, de Cañadón Seco
“Cercano y desconocido… el cormorán”, Jardín de Infantes Nº 3 “Tamborcito de Tacuarí”, de Puerto Santa Cruz.
Asimismo, clasificaron:
“Curtido artesanal”, Escuela Rural Nº 31, Primario, Ciencias Naturales, Rural, El Condor, 100
“Nuestros residuos, nuestro futuro, nuestra responsabilidad”, Sec. Especial Anexo EGB Nº 2, Primario, Ciencias Naturales, Especial, Puerto Santa Cruz, 74,5
“Manuel Belgrano Ecologista”, EGB Nº 44, Primario, Extraordinario, Común, Río Gallegos, 95,3
Asimismo, la Coordinadora manifestó su agradecimiento a los protagonistas de la Feria por todo el esfuerzo desplegado. “Quiero agradecer inmensamente a todas las personas que hicieron posible esta Feria, a las delegaciones presentes, a sus responsables de grupo que han trabajado duramente todos estos días”, al tiempo que agregó una “felicitación por el esfuerzo, el trabajo, el compromiso demostrado en esta Feria Provincial de Ciencia; por la solidaridad, la puesta en escena de los valores primordiales que es por lo cual brega la Coordinación Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles, que son la integración, la sociabilización, la diversidad y el hecho de trabajar por la calidad educativa de la Provincia de Santa Cruz, dado que acá se presentan proyectos de excelencia”.
La Coordinadora concluyó sobre las características del evento: “Ha sido una feria con mucho caudal de conocimiento, y los objetivos están cumplidos”.
Por último, informó que la actividad continúa ya que la semana próxima se realizará, en Buenos Aires, el Primer Encuentro Nacional de Clubes de Ciencia en el cual participarán 3 clubes de ciencia destacados de Santa Cruz: el de la Escuela EGB Nº 30 de Julia Dufour, el del Colegio Santa Bárbara y el de la Escuela EGB Nº 83. El Encuentro está avalado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; y, se desarrollará durante 3 días en la Universidad de Lanús.
Tiempo Sur - Emisión Digital
0 comentarios: